23 de marzo de 2010

La nueva realidad de la red condiciona la cibercultura


“La Internet ha creado sus propias presencias y experiencias”, esta es una de las afirmaciones que plantea Raúl Trejo en su texto “Internet y sociedad urbana”, y es una realidad que ahora más que nunca ha tomado fuerza, pues en la actualidad una gran parte de la población mundial hace uso de la red de redes para llevar a cabo actividades cotidianas como estudiar, viajar, aprender, compartir, vender, y hasta entablar relaciones interpersonales.

Sin embargo, lo que resulta paradójico es que todas estas experiencias las estamos viviendo, en gran medida, por medio de la virtualidad. En algunos casos, ésta deja a un lado la realidad, por lo que cabe preguntarse ¿qué es lo virtual y qué es lo real?, Pierre Levy lo plantea en el texto ¿Qué es lo virtual?, “En su uso corriente, el término virtual se suele expresar a menudo para expresar la ausencia pura y simple de existencia, presuponiendo la ‘realidad’ como una realización material, una presencia tangible”.

La Internet le ha brindado al hombre infinitas posibilidades y nuevas realidades, como es el simple hecho de concebir el tiempo de una manera diferente y de enfrentar un nuevo contexto donde el ser humano lleva a cabo sus actividades diarias, lo que en ocasiones nos puede llevar a cuestionarnos si la internet ha desplazado o no a la ciudad. Trejo afirma que: “Su carácter urbano ha permitido que la Internet se le considere como un espacio paralelo, e incluso sustituto, al de la ciudad”, pero al mismo tiempo concluye que “el ciberespacio extiende y complementa la ciudad, pero también compite con ella”, lo que sí es cierto es que al hablar de infraestructura se necesita de un espacio físico, como lo es la ciudad, para que la Internet exista.

Unos cuantos años atrás pensar en visitar una ciudad con tan sólo hacer un clic resultaba descabellado; pensar en sostener una relación amistosa y hasta amorosa a través de una pantalla, un teclado y una webcam era imposible; el hecho de estudiar sin asistir a un aula de clase y tener un docente en frente era impensable. Pero todo eso ha ido cambiando, la mente de los ciudadanos es cada vez más abierta y están más dispuestos a conocer ese mundo que para muchos, hoy, es una dimensión desconocida.

La evolución que ha tenido la Web y la acogida por parte de la población no ha requerido de un largo tiempo, pues cada año son más personas conectadas a la red. El sitio de Internet Focus, realizó un estudio acerca del estado de Internet en el ámbito mundial, en el año 2009, estudio que arrojó varias conclusiones sobre el uso que se le da a la red de redes. El 74% de hombres y coincidencialmente, también el 74% de mujeres hacen uso de este medio. También da a conocer que a mayores ingresos económicos tiene la persona, tiene una mayor posibilidad de tener acceso, y que sólo el 38% de la población encuestada hace uso de la Internet varias veces en el día.

Otro punto importante que se obtuvo como resultado dentro del estudio es que a mayor edad, menos uso de la red; lo que remite a la teoría de Umberto Eco acerca de los Apocalípticos e Integrados, donde sostiene que los Apocalípticos confían que es viable suministrar una cultura que evite el condicionamiento industrial, mientras que los INTEGRADOS defienden al extremo la cultura de masas creyendo que la propagación de los beneficios culturales es buena en sí misma, es decir, son aquellos que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles.

Por su parte, en Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), realizó un estudio en el período abril – julio de 2007, en las 13 ciudades principales y las respectivas áreas metropolitanas donde se concluyó que el 29,4% de los hogares posee computador, y de ellos, el 17,1% tiene acceso a Internet.

Sin embargo, lo que resulta cautivante para las personas es poder localizar, en un mismo medio, varios aspectos de la vida (como el entretenimiento, la educación, la política, la economía, la religión, el conocimiento, el comercio, la cultura, entre otros cuantos más), Esto ha hecho que el hombre se INTEGRE a la red, que haga parte de un mundo virtual y diferente del físico. Cuando esto sucede se crea toda una cultura, unos códigos, un lenguaje, una forma de vida entorno a la Internet; y ahora más cuando se dio a conocer la Web 2.0, donde más que un receptor, se es también un emisor, donde la comunicación es horizontal y existe una retroalimentación o realimentación. El usuario es a la vez generador y consumidor de contenidos. Sitios Web como Youtube y Blogger; periódicos electrónicos como El tiempo.com, El Colombiano.com, Clarin.com; y las diferentes redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5, Badoo, etc. Ofrecen la posibilidad de opinar, interactuar, contradecir, corroborar, y hasta proponer, y es todo esto lo que cautiva al navegante, pues ya se siente parte de esa red que cada día emerge más.

Podría afirmarse que estamos inmersos en una Cibercultura, de la cual tenemos la opción de ser partícipes (INTEGRADOS) o hacernos ajenos a ella (Apocalipticos), pues como Raúl Trejo lo plantea “Estar en la Internet es resultado de un acto voluntario e individual”.


Evolución de la Internet

http://www.youtube.com/watch?v=6bpXlML00s4

Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=PoahIRLbtrA

Parte 2

http://www.youtube.com/watch?v=iCNP27uO6Zc

Parte 3


http://www.youtube.com/watch?v=sPwSp4LlKVQ

Parte 4


http://www.youtube.com/watch?v=XhroKYyRkGY

Parte 5

http://www.youtube.com/watch?v=QollA0dgLxw

Parte 6


No hay comentarios:

Publicar un comentario